Uso conduit flexible en area clasificada

Conexiones Flexibles en Sistemas Explosion-Proof

Conexiones Flexibles en Sistemas Explosion-Proof (Clase I, Div 1)

El Riesgo Oculto: La Pregunta Crítica

Este artículo técnico aborda una pregunta fundamental en la seguridad de áreas clasificadas, una que a menudo surge por conveniencia en la instalación: ¿Qué pasaría si usamos un conduit flexible común (no clasificado) entre dos componentes a prueba de explosión (explosion-proof)?

La respuesta corta y directa es: Se anula por completo el sistema de protección, creando una bomba de tiempo. El conduit se convierte en el «eslabón débil» predestinado a fallar, incapaz de contener una explosión interna y permitiendo la fuga violenta de llamas y gases incandescentes.

Esto no es una falla menor; es la invalidación total de una capa de protección crítica, transformando un equipo de alta ingeniería en una fuente de ignición catastrófica.

1. El Principio Fundamental de la Contención «Explosion-Proof»

Para entender el riesgo, debemos profundizar en la ingeniería de un sistema a prueba de explosión. No se trata de ser «robusto», es un método de protección pasiva y calculada.

  • No evita la explosión interna, la asume como inevitable: El diseño asume el peor escenario: que la atmósfera peligrosa se filtrará al interior del equipo y encontrará una fuente de ignición.
  • Su función es CONTENER la explosión: La envolvente está diseñada para soportar la presión máxima generada por la ignición sin romperse ni deformarse permanentemente.
  • Enfría los gases que escapan para neutralizar la amenaza: La contención no es hermética. Permite que los gases calientes se ventilen de forma controlada a través de pasajes estrechos llamados «caminos de flama» (flame paths), como las uniones roscadas. Estos actúan como disipadores de calor, enfriando los gases por debajo de la temperatura de autoignición de la atmósfera externa.
Diagrama que ilustra cómo una carcasa a prueba de explosiones contiene una explosión interna y enfría los gases a través de un camino de flama para evitar una ignición externa.

Concepto Clave – Camino de Flama: Los caminos de flama son pasajes estrechos y largos (generalmente juntas roscadas con al menos 5 hilos completos engranados) que aprovechan el efecto de pérdida de calor por fricción y superficie para enfriar los gases en expansión desde temperaturas superiores a 2000°F hasta temperaturas por debajo del punto de ignición de los vapores externos (típicamente menos de 400°F).

2. Requisitos del NEC Artículo 501 para Clase I, Div 1

El Código Eléctrico Nacional (NEC) en su Artículo 501 establece requisitos específicos y estrictos para sistemas de cableado en ubicaciones Clase I. Estos requisitos no son sugerencias, sino mandatos de seguridad respaldados por décadas de investigación en ingeniería de seguridad.

2.1. Métodos de Cableado Aprobados – NEC 501.10(A)

Para ubicaciones Clase I, División 1, el NEC 501.10(A)(1) especifica únicamente los siguientes métodos de cableado:

  • Conduit Rígido Metálico Roscado (RMC): Con al menos cinco hilos completos engranados en cada conexión
  • Conduit Metálico Intermedio Roscado de Acero (IMC): Con especificaciones similares al RMC
  • Cable con Aislamiento Mineral (MI): Con accesorios listados para la ubicación
  • Cable MC-HL: Específicamente listado para ubicaciones peligrosas
  • Cable TC-ER-HL y Cable Tipo P: Agregados en revisiones recientes del código

Nota Importante NEC 501.10: El código específicamente NO permite el uso de tubing (EMT) en ubicaciones Clase I, División 1. La razón principal es que sería imposible sellar eficazmente las conexiones no roscadas.

2.2. Requisitos de Sellado – NEC 501.15

Casi la mitad del Artículo 501 se dedica a los requisitos de sellado, lo que demuestra su importancia crítica. Los sellos deben instalarse en:

  • Entrada a enclosures explosion-proof [501.15(A)(1)]: Dentro de 18 pulgadas si contiene equipos que son fuente de ignición durante operación normal
  • Límites de áreas clasificadas [501.15(A)(4)]: En cada conduit que sale de una ubicación Clase I, División 1
  • Entre enclosures explosion-proof [501.15(A)(3)]: En cada nipple o conduit que conecta enclosures explosion-proof

3. El Componente Incorrecto: Por Qué Fallan los Conduits Flexibles Comunes

Cuando se introduce un conduit que no está diseñado para este propósito, se crea un punto de falla catastrófico. Su fallo no es una posibilidad, sino una certeza.

3.1. Caso A: Conduit Flexible No Metálico (LFNC – UL 356)

Prohibido explícitamente: El NEC en su Art. 356.12(4) es claro: su uso está prohibido en cualquier área clasificada. No hay lugar a interpretación.

Falla estructural y térmica: Su material (PVC) no posee la resistencia para soportar una explosión. Ante la onda de presión y la bola de fuego interna, el plástico reventaría o se derretiría en milisegundos, liberando instantáneamente llamas y gases supercalientes al ambiente externo.

3.2. Caso B: Conduit Flexible Metálico Hermético a Líquidos (LTFMC – UL 360)

Aquí existe una confusión peligrosa, ya que su apariencia robusta puede engañar.

  • No es «Explosion-Proof»: Su diseño de cinta metálica enrollada está hecho para flexibilidad, no para contener una explosión. Las uniones se separarían instantáneamente bajo presión.
  • Uso correcto en Clase I, División 2: Su uso sí está permitido en áreas Div 2 según NEC 501.10(B), donde la atmósfera peligrosa solo aparece en condiciones anormales.
  • El error y sus consecuencias: Usarlo en Div 1 es un error crítico que invalida la clasificación ‘explosion-proof’ de toda la instalación.

4. Las Soluciones de Ingeniería Correctas para Clase I, División 1

Para conectar de forma segura dos equipos explosion-proof manteniendo la flexibilidad, existen métodos específicamente aprobados por el NEC.

4.1. Solución 1: Conduit Flexible a Prueba de Explosión (Listado UL 1203)

Diseñado específicamente para contener presiones internas explosivas. Su construcción es compleja: un núcleo metálico interno corrugado, recubierto por capas de empaquetadura y un trenzado de bronce o acero inoxidable que le confiere resistencia a la expansión bajo presión.

Conduit flexible certificado a prueba de explosión con trenzado de acero inoxidable y conectores apropiados

El «Sistema» es la clave: El conduit debe instalarse con accesorios (fittings) y prensaestopas (glands) también listados como explosion-proof. Usar un conector estándar es tan peligroso como usar el conduit incorrecto.

Limitaciones del NEC: Los conduits flexibles explosion-proof están limitados generalmente a 36 pulgadas (0.9 m) de longitud total en la instalación, y deben usarse únicamente donde sea necesaria la flexibilidad para el funcionamiento del equipo.

4.2. Solución 2: Cable Armado (Tipo MC-HL) con Prensaestopas Certificados

Se utiliza un cable con armadura metálica entrelazada (Tipo MC-HL – Metal-Clad, Hazardous Locations). La designación «-HL» indica que el cable cumple con los requisitos para ubicaciones peligrosas con armadura de aluminio corrugado continua hermética a gases.

Prensaestopas certificado para áreas clasificadas mostrando su construcción robusta para cable MC-HL

La protección explosion-proof proviene del conector (prensaestopas o cable gland) certificado. Este conector crea un sello a prueba de flama con un compuesto sellador de dos partes que se vierte en su interior, alrededor de los conductores individuales, creando un tapón sólido que soporta la presión y enfría los gases.

4.3. Solución 3: Cordones Flexibles según NEC 501.140

El NEC 501.140 permite específicamente el uso de cordones flexibles en ubicaciones Clase I bajo condiciones estrictas:

  • Solo cordones listados para «extra-hard usage»: Tipos SO, ST, SE y W según la Tabla 400.4 del NEC
  • Terminación apropiada: Con conectores listados para la ubicación o conectores con sellos listados
  • Protección contra daños: Por ubicación o mediante guardas apropiadas
  • Supervisión calificada: Solo en establecimientos industriales con condiciones de mantenimiento y supervisión de ingeniería

Aplicación Práctica NEC 501.140: Esta opción es especialmente útil para equipos portátiles o que requieren desconexión frecuente para mantenimiento, como lámparas portátiles o herramientas eléctricas en áreas clasificadas.

5. Conexiones Rígidas y Sellos Cortafuego

Para distancias mayores, el método estándar es el conduit rígido metálico (RMC) según NEC 501.10(A). Es mandatorio instalar sellos cortafuego (ej. tipo EYS) conforme a los requisitos de distancia del NEC 501.15.

Sello cortafuego tipo EYS utilizado en instalaciones de conduit rígido para prevenir el apilamiento de presión

El fenómeno de «Apilamiento de Presión»: Sin un sello, una ignición puede lanzar un chorro de llama por el conduit, pre-comprimiendo los gases adelante. Cuando la llama alcanza esta zona, la segunda explosión es exponencialmente más violenta. El sello actúa como un cortafuegos, aislando los volúmenes y evitando este efecto en cadena.

Requisito de Roscado NEC 501.15(A): Entre el sello y el enclosure explosion-proof solo se permiten acoplamientos roscados o fittings explosion-proof. Esto asegura la integridad del camino de flama en todo el sistema.

5.1. Especificaciones del Compuesto Sellador

El NEC 501.15(C) especifica que el compuesto sellador debe:

  • Ser hermético a vapores: Impermeable al ambiente de uso
  • Punto de fusión mínimo de 93°C (200°F): Para mantener integridad bajo calor
  • Espesor mínimo: Al menos igual al tamaño comercial del conduit, pero nunca menor a 16mm (5/8 pulgada)
  • Llenado máximo: 25% del área transversal del conduit (no 40% como en aplicaciones normales)

6. Ejemplos de Transición entre Áreas

La correcta transición entre áreas con diferentes clasificaciones es crucial para mantener la integridad del sistema de protección. El NEC establece requisitos específicos para cada tipo de transición.

6.1. Conexión de Clase 1, Div 1 a Div 2

Este método ilustra la conexión entre un área de División 1 a una de División 2 utilizando cable apropiado (MC-HL) y conectores certificados. Se requiere un conector sellador en el lado de la División 1 para contener cualquier posible explosión según NEC 501.15(D).

Diagrama de conexión entre un área Clase 1 División 1 y un área Clase 1 División 2.

Flexibilidad en División 2: El NEC 501.10(B) permite métodos de cableado adicionales en Div 2, incluyendo RMC e IMC con fittings sin rosca listados, y varios tipos de cables con terminaciones apropiadas.

6.2. Conexión de Clase 1, Div 2 a Área no Clasificada

Para la transición de una División 2 a un área no peligrosa, el sello cortafuego en el límite es esencial según NEC 501.15(B)(2). Este sello previene la migración de gases inflamables desde el área clasificada hacia el área segura donde podría haber fuentes de ignición no controladas.

Diagrama de conexión entre un área Clase 1 División 2 y un área no clasificada.

6.3. Consideraciones de Ingeniería para Transiciones

Al diseñar transiciones entre áreas, se deben considerar factores adicionales:

  • Presión diferencial: Los sellos pueden actuar como barreras de presión para prevenir la migración de gases
  • Temperatura ambiente: Los cambios térmicos pueden afectar la integridad de los sellos
  • Vibración mecánica: Equipos rotativos pueden comprometer conexiones rígidas
  • Mantenimiento: Acceso para inspección y renovación de sellos

7. Conclusión: La Integridad del Sistema Explosion-Proof

La seguridad en áreas clasificadas según el NEC es una disciplina de ingeniería de precisión que no permite concesiones o sustituciones no aprobadas. Cada componente de un sistema explosion-proof debe estar certificado y listado para el mismo nivel de protección, creando una cadena de contención ininterrumpida.

El uso de un conduit flexible no apropiado para áreas clasificadas crea una falsa sensación de seguridad y constituye un punto de falla garantizado. No es simplemente una no conformidad con el código; es una falla latente que anula las defensas de ingeniería, exponiendo la seguridad de la instalación, la continuidad operativa y la vida del personal a riesgos inaceptables.

7.1. Principios Rectores para la Implementación

Al implementar conexiones en sistemas explosion-proof, deben seguirse estos principios fundamentales:

  • Cumplimiento total del NEC Artículo 501: No hay sustitutos aceptables para los métodos aprobados
  • Certificación de sistema completo: Cada componente debe tener listado UL o equivalente para la aplicación específica
  • Instalación por personal calificado: Conocimiento profundo de los principios de contención y caminos de flama
  • Documentación completa: Registros de certificaciones, procedimientos de instalación y mantenimiento
  • Inspección y mantenimiento regulares: Verificación periódica de la integridad de sellos y conexiones

En el ámbito de la seguridad en áreas clasificadas, la excelencia técnica no es opcional; es un imperativo moral y legal que protege vidas humanas y activos críticos. La inversión en componentes apropiados y instalación correcta es insignificante comparada con las consecuencias potenciales de un fallo del sistema de contención.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Para más información consultar nuestra política de privacidad