¿Cuál es el valor de puesta a tierra ideal?

📑 Tabla de Contenidos


Valores Ideales de Resistencia de Puesta a Tierra

Introducción al Sistema de Puesta a Tierra

La resistencia de puesta a tierra es uno de los parámetros más críticos en el diseño y evaluación de sistemas eléctricos de seguridad. Sin embargo, existe considerable confusión sobre cuál es el «valor ideal» que debe alcanzarse en diferentes aplicaciones industriales, comerciales y residenciales.

Este artículo técnico tiene como objetivo esclarecer, con base en normativas nacionales e internacionales (NEC, IEEE, IEC, CNE-Perú), experiencias de campo documentadas y criterios de ingeniería, cuáles son los valores recomendados de resistencia de puesta a tierra según el tipo de instalación.

Concepto Clave: Más Allá del Número

⚡ Un valor bajo de resistencia (≤ 5Ω) es deseable, pero NO es suficiente por sí solo

  • Equipotencialidad: Todas las tierras deben estar interconectadas correctamente
  • Evitar lazos de tierra: Especialmente crítico en sistemas de control e instrumentación
  • Protección contra transitorios: Coordinación con supresores y dispositivos de protección
  • Tensiones de paso y contacto: Deben verificarse según IEEE 80 en subestaciones

Fundamentos Técnicos del Sistema de Puesta a Tierra

¿Qué es la resistencia de puesta a tierra?

La resistencia de puesta a tierra (RPT) es la oposición que presenta el sistema de electrodos y el suelo circundante al paso de corriente eléctrica desde la instalación hacia la masa terrestre. Se mide en ohmios (Ω) y depende de múltiples factores:

  • Resistividad del suelo (ρ): Varía según composición (arcilla, arena, roca), humedad, temperatura y contenido de sales. Valores típicos: 10-3000 Ω·m
  • Geometría del electrodo: Longitud, diámetro, profundidad, configuración (varilla simple, malla, anillo)
  • Área de contacto: Mayor área de contacto efectivo = menor resistencia
  • Tratamiento del suelo: Uso de compuestos mejoradores, bentonita, sales conductivas

Objetivos del sistema de puesta a tierra

Un sistema de puesta a tierra bien diseñado debe cumplir con tres objetivos fundamentales:

  1. Seguridad de las personas: Limitar tensiones de paso y contacto a valores seguros (< 50-500V según tiempo de exposición y características del suelo)
  2. Protección de equipos: Proveer camino de baja impedancia para corrientes de falla, permitiendo operación rápida de protecciones
  3. Compatibilidad electromagnética: Establecer referencia común de potencial, minimizar ruido eléctrico, evitar lazos de tierra en equipos sensibles

📋 Importante según IEEE-1100:

La norma IEEE-1100 (sistemas de instrumentación y control) no especifica un valor numérico obligatorio de resistencia. En cambio, enfatiza obtener el valor más bajo posible y, sobre todo, lograr una equipotencialidad efectiva entre todos los subsistemas de tierra (potencia, electrónica, pararrayos).

Tensiones de paso y contacto

Son parámetros críticos de seguridad que deben verificarse en el diseño, especialmente en subestaciones y áreas de alta corriente de falla:

  • Tensión de paso: Diferencia de potencial entre dos puntos del suelo separados 1 metro, cuando una persona está de pie
  • Tensión de contacto: Diferencia de potencial entre una estructura metálica puesta a tierra y el punto donde está parada una persona que la toca

Ilustración: Tensiones de Paso y Contacto

La norma IEEE Std 80 establece los límites permisibles basados en peso corporal (50 kg o 70 kg), tiempo de despeje de falla y resistividad del suelo superficial.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 1698240532267-1024x578.webp
Diagrama conceptual de tensiones de paso y contacto en sistema de puesta a tierra durante una falla

Factores de variación temporal

Un aspecto frecuentemente pasado por alto es que la resistencia de puesta a tierra no es constante a lo largo del año. Varía significativamente con:

  • Humedad del suelo (época seca vs. época de lluvias)
  • Temperatura (congelamiento reduce conductividad drásticamente)
  • Compactación y erosión del terreno
  • Corrosión de electrodos y conexiones

Por tanto, se recomienda medir en condiciones críticas (estación seca) y establecer programas de mantenimiento preventivo con verificación periódica (anual o bienal).

Valores Según Normativas Nacionales e Internacionales

Código Nacional de Electricidad – Perú

El CNE Utilización y CNE Suministro establecen los siguientes criterios generales para instalaciones en territorio peruano:

  • Zona urbana: ≤ 5Ω (valor recomendado general para residencias, comercios e industria ligera)
  • Zona rural: ≤ 10Ω (debido a mayor resistividad típica del suelo y menor densidad de carga)
  • Electrodo único: Si no se logra ≤ 25Ω con un solo electrodo, se deben instalar electrodos adicionales en paralelo
  • Suelos de alta resistividad (> 3000 Ω·m): Se permite hasta 50Ω, pero se debe realizar análisis riguroso de tensiones de paso y contacto

NEC / NFPA 70 (Estados Unidos)

El National Electrical Code, ampliamente adoptado en América, establece en el artículo 250:

  • Valor máximo aceptable: 25Ω para sistemas de puesta a tierra con un solo electrodo
  • Si R > 25Ω: Se debe suplementar con electrodo(s) adicional(es) espaciados adecuadamente
  • No especifica valor mínimo obligatorio, pero recomienda valores tan bajos como sea técnica y económicamente práctico lograr
  • Énfasis en continuidad y conexión equipotencial de todas las masas metálicas y sistemas

IEEE Std 80 (Diseño de Mallas en Subestaciones)

Esta norma es la referencia mundial para diseño de sistemas de puesta a tierra en subestaciones eléctricas:

  • No establece un valor numérico obligatorio de resistencia como criterio primario
  • El criterio de diseño se basa en limitar las tensiones de paso y contacto a valores seguros para personas
  • Valores típicos de resistencia resultantes: 0.5-5Ω dependiendo del área de la subestación, corriente máxima de falla y resistividad del suelo
  • Recomienda mallas equipotenciales extensas con múltiples electrodos verticales y conductores horizontales enterrados formando retícula

⚠️ Aclaración importante sobre IEEE 80:

Contrario a lo que se podria imaginar, IEEE 80 NO exige que la malla de tierra de una subestación sea obligatoriamente menor a 1Ω. Lo que la norma exige es cumplir con los límites de tensión de paso y contacto calculados, lo cual puede lograrse incluso con resistencias de 5-10Ω si el diseño de malla, área y conductores es correcto.

IEEE 1100 (Equipos Electrónicos Sensibles)

Norma conocida como «Emerald Book» para sistemas de instrumentación, control, telecomunicaciones y electrónica industrial:

  • No define valor numérico específico de resistencia como requisito absoluto
  • Recomienda «tan bajo como sea razonablemente posible lograrlo» considerando costos y condiciones del sitio
  • Énfasis total en sistemas equipotenciales: Interconexión obligatoria de todas las tierras (potencia, electrónica, pararrayos) para evitar diferencias de potencial
  • Configuraciones recomendadas: estrella única (single point) o multipunto según frecuencias involucradas y tamaño de instalación
  • Prevención de lazos de tierra mediante técnicas de cableado correcto y uso de conductores aislados para tierras de señal
NormaAplicaciónValor
recomendado
[Ω]
Observaciones
CNE-PerúGeneral urbano≤ 5Hasta 10Ω en zona rural
NEC / NFPA 70General≤ 25Suplementar si no se cumple
IEEE 80SubestacionesVariable (0.5-5)Basado en tensiones paso/contacto
IEEE 1100Electrónica/ControlTan bajo como posiblePrioriza equipotencialidad
IEC 62305Protección contra rayos≤ 10Recomendado, no obligatorio
NOM-001-SEDE (México)General≤ 10 (25 en alta resistividad)Similar a NEC

Valores Recomendados por Tipo de Aplicación

A continuación se presenta una tabla completa con valores recomendados según el tipo de instalación, criticidad y normativas de referencia aplicables:

AplicaciónIdeal [Ω]Máximo [Ω]NormaCriticidad
Subestaciones transmisión (> 230 kV)0.5 – 15IEEE 80Crítica
Subestaciones distribución (< 69 kV)1 – 35IEEE 80, CNEAlta
Plantas nucleares< 0.51IEEE 80, NRCCrítica
Hospitales – Quirófanos< 12NEC 517, CNECrítica
Hospitales – Imagenología (RM, TAC)2 – 35NEC 517, experienciaAlta
Hospitales – Áreas generales3 – 510NEC 517Media
Data centers / Centros de cómputo1 – 23IEEE 1100, TIA-942Alta
Telecomunicaciones (estaciones base)2 – 55IEEE 1100, ITUAlta
Salas de control e instrumentación1 – 25IEEE 1100, ISAAlta
Sistemas DCS / SCADA1 – 23IEEE 1100Alta
Industria general (manufactura)3 – 510NEC, CNEMedia
Industria petroquímica / refinerías5 – 1015API, PDVSA, experienciaAlta
Pararrayos / Protección atmosférica5 – 1015IEC 62305, NECMedia-Alta
Torres de transmisión5 – 1025IEEE, CNE SuministroMedia
Edificios comerciales y oficinas3 – 510NEC, CNE UtilizaciónMedia
Viviendas unifamiliares5 – 1025CNE Utilización, NECBaja-Media

Análisis por Sectores Específicos

Sector Salud – Hospitales y Centros Médicos

Los hospitales presentan requisitos especialmente estrictos debido a factores críticos de seguridad y continuidad:

  • Riesgo vital directo para pacientes conectados a equipos médicos (monitoreo cardíaco, ventiladores, diálisis)
  • Equipos de alta sensibilidad para diagnóstico por imagen (resonancia magnética, tomografía, rayos X)
  • Requisitos de continuidad operativa en áreas críticas que funcionan 24/7 (UCI, emergencias, quirófanos)

Estudios documentados en instalaciones hospitalarias en Venezuela (Hospital Antonio María Pineda, Barquisimeto) confirman que para equipos de tomografía y rayos X, valores de 3-5Ω son suficientes si se acompaña de:

  • Malla reticulada equipotencial bajo el piso de salas con equipos sensibles
  • Conexión rigurosa de todas las partes metálicas (camillas, marcos, estructuras) a la malla
  • Transformadores de aislamiento cuando sea necesario para eliminar corrientes de fuga
  • Profundidad adecuada de electrodos (0.3-0.5 m mínimo según norma peruana)

Recomendación específica: En quirófanos, donde la seguridad del paciente es crítica durante procedimientos invasivos, se debe buscar R ≤ 1Ω y realizar pruebas periódicas de continuidad equipotencial.

Sector Telecomunicaciones y Data Centers

Las estaciones base celulares, centrales telefónicas y centros de datos requieren consideraciones especiales:

  • Valores bajos (1-5Ω) para drenar eficientemente descargas atmosféricas y transitorios eléctricos
  • Sistema equipotencial interno con barra de tierra maestra (MGB – Main Grounding Busbar) centralizada
  • Anillos de tierra perimetrales alrededor del edificio conectados a la MGB
  • Supresores de transitorios (SPD) coordinados correctamente con el sistema de tierra
  • Separación física entre tierras de potencia y tierras de señal (pero interconectadas en un solo punto)
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-4.webp

Estándar TIA-942 para data centers especifica además:

  • Malla equipotencial bajo piso falso de sala de servidores
  • Conductores de cobre de alta sección (mínimo 35 mm² o #2 AWG)
  • Conexiones mediante soldadura exotérmica o conectores certificados
  • Documentación completa con planos as-built y registros de medición

Sector Industrial – Instrumentación y Control

Los sistemas de control distribuido (DCS), controladores lógicos programables (PLC) y sistemas SCADA son altamente sensibles a:

  • Diferencias de potencial entre puntos de referencia de tierra (pueden causar lecturas erróneas de sensores)
  • Corrientes de modo común por lazos de tierra (ruido que afecta señales analógicas 4-20 mA)
  • Acoplamiento electromagnético de cables de señal cercanos a cables de potencia
  • Armónicos circulando por tierra debido a cargas no lineales (variadores de frecuencia, fuentes conmutadas)
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-5.webp

Estrategia recomendada para plantas industriales:

  1. Tierra de potencia (5-10Ω): Para alimentación de cargas, motores, tableros de distribución
  2. Tierra de instrumentación (1-2Ω): Para salas de control, gabinetes de PLCs, sistemas DCS
  3. Interconexión equipotencial entre ambas tierras mediante configuración estrella o multipunto según IEEE-1100
  4. Uso de cables apantallados con blindaje aterrizado correctamente:
  • Baja frecuencia (< 1 MHz): Aterrar blindaje en un solo extremo (lado del instrumento)
  • Alta frecuencia (> 1 MHz): Aterrar blindaje en ambos extremos

📊 Caso de Estudio: Instalaciones Petroleras PDVSA (Venezuela)

En instalaciones de manejo de petróleo en el Oriente de Venezuela, con resistividad promedio del suelo de 3500 Ω·m (suelo muy desfavorable) y densidad de descargas atmosféricas de 5.31 rayos/km²/año, se logró:

• Valores de resistencia: 10-12Ω con mallas convencionales (sin electrodos químicos costosos)

• Resultado: Tras 25 impactos directos de rayos registrados en una temporada, NO se reportaron fallas de equipos electrónicos gracias a la correcta interconexión equipotencial según IEEE-1100 y diseño de captación según IEC-61074.

Conclusión: Demuestra que el valor numérico de resistencia NO es el factor decisivo. La equipotencialidad, el diseño de malla y la coordinación de protecciones son fundamentales.

Sector Energía – Subestaciones Eléctricas

El diseño de mallas de tierra en subestaciones es complejo y debe considerar múltiples factores de seguridad:

  • Corrientes de falla elevadas: 10-40 kA típicos en media tensión, hasta 80 kA en alta tensión
  • Tiempos de despeje de protecciones: 0.1-1 segundo según configuración del sistema
  • Área extensa a proteger: Desde 100 m² hasta varios km² en grandes subestaciones
  • Múltiples equipos y estructuras metálicas: Transformadores, seccionadores, pórticos, cercas perimetrales

Procedimiento de diseño según IEEE 80:

  1. Medición de resistividad del suelo (método de Wenner o Schlumberger en múltiples direcciones)
  2. Cálculo de corriente máxima de falla a tierra del sistema eléctrico
  3. Determinación de tensiones de paso y contacto tolerables según peso corporal (50 kg o 70 kg) y tiempo de despeje
  4. Diseño preliminar de malla: Área, espaciamiento entre conductores, profundidad
  5. Cálculo de resistencia de malla y distribución de potencial en superficie
  6. Verificación: Tensiones reales calculadas < tensiones tolerables
  7. Ajustes iterativos hasta cumplir todos los criterios de seguridad

El valor de resistencia resultante puede ser:

  • 0.5Ω: Subestaciones grandes en suelo de baja resistividad (< 100 Ω·m)
  • 5-10Ω: Subestaciones pequeñas en suelo desfavorable (> 1000 Ω·m)

Ambos casos son igualmente seguros si cumplen los criterios de tensión de paso/contacto.

Esquema Simplificado: Malla de Tierra en Subestación

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-6-1024x640.webp

Métodos de Medición y Cálculo

Medición de Resistividad del Suelo

Antes de diseñar el sistema de puesta a tierra, es fundamental conocer la resistividad del suelo. Los métodos estándar son:

Método de Wenner (cuatro puntos):

  • Es el método más común y está normalizado en IEEE 81
  • Utiliza cuatro electrodos auxiliares equiespaciados en línea recta
  • La resistividad se calcula como: ρ = 2πaR
  • ρ = resistividad del suelo (Ω·m)
  • a = distancia entre electrodos (m)
  • R = resistencia medida por el telurómetro (Ω)
  • Se realizan mediciones a diferentes profundidades variando «a» (ejemplo: 1m, 2m, 5m, 10m) para obtener el perfil de estratificación

Método de Schlumberger:

  • Variante con electrodos externos (de corriente) más separados que los internos (de potencial)
  • Útil para sondeos profundos y terrenos estratificados complejos

Medición de Resistencia de Puesta a Tierra

Método del 62% (tres puntos):

Es el método práctico más utilizado para medir la resistencia de un electrodo o malla existente:

  • Electrodo E: Electrodo bajo prueba (del sistema existente)
  • Electrodo P: Auxiliar de potencial colocado al 62% de la distancia entre E y C
  • Electrodo C: Auxiliar de corriente lo más alejado posible (mínimo 10 veces la dimensión mayor del electrodo)

El telurómetro inyecta corriente alterna entre E-C y mide tensión entre E-P, calculando R = V/I.

¿Por qué 62%? Es el punto donde la medición es menos sensible a pequeños desplazamientos de P, minimizando errores.

🧮 Calculadora: Resistencia de Varilla Vertical

Fórmula aproximada para varilla cilíndrica vertical (IEEE 80):

R = (ρ / 2πL) × ln(4L/a)
💡 Valores típicos de resistividad del suelo:
• Suelo arenoso húmedo: 50-500 Ω·m
• Suelo arcilloso: 20-100 Ω·m
• Suelo rocoso seco: 1000-5000 Ω·m
• Agua dulce: 10-100 Ω·m

Técnicas para Reducir la Resistencia de Tierra

Cuando la resistencia medida excede el valor objetivo, se pueden aplicar las siguientes técnicas, en orden de preferencia técnico-económica:

  1. Electrodos adicionales en paralelo: La resistencia equivalente de N electrodos idénticos separados adecuadamente es aproximadamente R/N × η, donde η es el factor de eficiencia (0.6-0.9 según espaciamiento)
  2. Electrodos más profundos: Alcanzar estratos de menor resistividad. En terrenos estratificados, las capas profundas suelen tener mejor conductividad
  3. Mayor longitud de conductor horizontal: Zanjas con conductor de cobre desnudo formando anillos o retículas
  4. Mallas o anillos perimetrales: Mayor área de contacto con el suelo. Efectivo en instalaciones extensas
  5. Tratamiento químico del suelo: Bentonita, sales minerales, geles conductivos. Requiere mantenimiento periódico cada 2-5 años
  6. Electrodos químicos/electrolíticos: Compuestos de larga duración que reducen resistividad local. Más costosos inicialmente pero menor mantenimiento

Gráfico: Reducción de Resistencia con Múltiples Electrodos

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-7.webp

⚠️ Importante sobre tratamientos químicos:

Los tratamientos químicos del suelo (bentonita, sales) pueden ser costosos a largo plazo y requieren mantenimiento periódico cada 2-5 años. En muchos casos, es más económico y efectivo aumentar el número de electrodos y la longitud de conductores enterrados, lo cual además mejora la equipotencialidad general del sistema.

Recomendaciones y Mejores Prácticas

Diseño del Sistema

  • Integración temprana: Considerar el SPT desde la fase de planificación del proyecto, no como elemento agregado al final
  • Estudios de suelo completos: Invertir en caracterización precisa de resistividad (método Wenner en múltiples direcciones y profundidades)
  • Enfoque equipotencial: Priorizar la interconexión correcta de todos los subsistemas de tierra sobre el valor absoluto de resistencia
  • Evitar tierras aisladas: Nunca crear «islas de tierra» separadas; todas deben interconectarse en un punto común
  • Documentación detallada: Mantener planos actualizados con ubicación GPS de electrodos, conexiones, mediciones y certificados, en la practica es comun perder los puntos de referencia por ser puntos enterrados.

Instalación Correcta

  • Profundidad mínima: 0.3-0.5 m para conductores horizontales, mayor en climas fríos (evitar congelamiento)
  • Conexiones confiables: Preferir soldadura exotérmica (Cadweld, Thermoweld) sobre conectores mecánicos (mayor confiabilidad a largo plazo)
  • Conductores adecuados: Cobre desnudo calibre mínimo #2 AWG (33 mm²), mayor para aplicaciones de alta corriente
  • Protección mecánica: Evitar daños durante construcción mediante señalización, cintas de advertencia y protecciones temporales, asi como para seguridad en posible escenarios de excavacion de zonas aledañas.
  • Separación entre electrodos: Mínimo 2× la longitud del electrodo para minimizar interferencia entre zonas de influencia cuando se instalen 2 o mas varillas.

Sistemas de Instrumentación y Control

Consideraciones especiales para evitar problemas de ruido eléctrico, lazos de tierra y transitorios:

  1. Barra de tierra maestra (MGB): Punto único de referencia en sala de control, conectada al SPT principal mediante conductor de gran sección
  2. Tierra de señal separada físicamente: Los conductores de tierra de señal (pantallas de cable) NO deben compartir trayectoria física con conductores de potencia
  3. Aterramiento de blindajes de cable:
  • Señales analógicas, baja frecuencia (< 1 MHz): Aterrar blindaje en UN solo extremo (lado del instrumento o transmisor)
  • Señales digitales, alta frecuencia (> 1 MHz): Aterrar blindaje en AMBOS extremos con conexiones de 360° cuando sea posible
  1. Evitar lazos de tierra: Nunca conectar un punto a tierra por múltiples caminos paralelos (causa corrientes circulantes)
  2. Barreras de aislamiento: En áreas clasificadas con sistemas intrínsecamente seguros, aterrar lado seguro y lado de campo con criterios específicos según ISA-RP12.6
  3. Racks y gabinetes: Conectar todas las estructuras metálicas mediante conductores cortos y de baja impedancia a la MGB

✅ Checklist para Validación de Proyecto de Puesta a Tierra

0% Completado
💡 Recomendación profesional: Imprima este checklist y utilícelo durante las revisiones de diseño, construcción y cierre del proyecto. Cada ítem marcado reduce significativamente el riesgo de fallas en el sistema de puesta a tierra.

✓ Cumplir todos los ítems asegura un sistema de puesta a tierra seguro, efectivo y mantenible

Mantenimiento y Verificación Periódica

  • Inspección visual anual: Verificar conexiones visibles, señales de corrosión, daño mecánico, vegetación excesiva
  • Medición periódica: Cada 1-2 años como mínimo, o después de eventos significativos (descargas atmosféricas, fallas, modificaciones)
  • Medición en época crítica: Realizar durante estación seca (peor caso de resistividad del suelo)
  • Termografía infrarroja: Detectar conexiones deficientes por calentamiento anormal
  • Registro histórico: Mantener base de datos de mediciones para detectar tendencias de degradación
  • Pruebas de continuidad: Verificar que todas las conexiones equipotenciales estén intactas (< 0.1Ω entre puntos)

Errores Comunes a Evitar

⛔ Errores Comunes que Debe Evitar

  • Error 1: Obsesionarse con alcanzar 1Ω cuando no es necesario para la aplicación, gastando recursos innecesariamente en tratamientos químicos costosos.
  • Error 2: Crear sistemas de tierra separados (potencia, electrónica, pararrayos) sin interconexión equipotencial adecuada entre ellos.
  • Error 3: Utilizar tratamientos químicos de suelo sin plan ni presupuesto de mantenimiento a largo plazo (se degradan con el tiempo).
  • Error 4: No documentar la ubicación exacta de electrodos con coordenadas GPS, dificultando futuras ampliaciones o reparaciones.
  • Error 5: Conectar los blindajes de cables de señal en ambos extremos indiscriminadamente (causa lazos de tierra y ruido en baja frecuencia).
  • Error 6: No medir la resistividad del suelo antes de diseñar, asumiendo valores estándar que pueden estar muy alejados de la realidad.
  • Error 7: Usar conectores mecánicos en lugar de soldadura exotérmica en ambientes corrosivos o instalaciones de alta corriente de falla.
  • Error 8: No considerar la variación estacional de la resistencia al establecer el valor objetivo del diseño.

Conclusiones

Tras el análisis de normativas internacionales (IEEE, NEC, IEC), códigos nacionales (CNE-Perú), experiencias documentadas en campo, podemos establecer las siguientes conclusiones:

1. El valor de resistencia de puesta a tierra debe adaptarse a la aplicación específica, las condiciones geológicas del suelo y los requisitos normativos locales.

2. Los valores de referencia son:

  • < 5Ω para la mayoría de aplicaciones industriales, comerciales y residenciales
  • < 2Ω para sistemas críticos (hospitales, data centers, instrumentación industrial)
  • < 1Ω para subestaciones de alta tensión y plantas de generación nuclear
  • ≤ 25Ω como máximo general aceptable según NEC/CNE

3. La equipotencialidad es más importante que el valor numérico absoluto. Un sistema con 5Ω correctamente interconectado y equipotencial es significativamente más seguro que uno con 1Ω pero con tierras aisladas, lazos de tierra o conexiones deficientes.

4. Para sistemas sensibles (electrónica de control, telecomunicaciones, instrumentación):

  • Evitar rigurosamente lazos de tierra mediante configuraciones estrella o multipunto
  • Gestionar correctamente los blindajes de cable según frecuencia de señal
  • Crear referencias equipotenciales sólidas con barras principales (MGB)
  • Coordinar adecuadamente con supresores de transitorios (SPD)

5. El mantenimiento es fundamental. La resistencia de tierra varía significativamente con el tiempo debido a factores climáticos (humedad, temperatura), corrosión electroquímica y cambios en las propiedades del suelo. Las mediciones periódicas y la documentación actualizada son esenciales para la seguridad continua.

6. El diseño debe basarse en análisis técnico riguroso: Medición de resistividad del suelo, cálculo de corrientes máximas de falla, verificación de tensiones de paso y contacto, no únicamente en cumplir un valor numérico arbitrario especificado en catálogos.

7. La inversión en un sistema de puesta a tierra bien diseñado se justifica plenamente por:

  • Protección de vidas humanas (seguridad del personal y usuarios)
  • Prevención de daños costosos en equipos electrónicos sensibles
  • Cumplimiento normativo y responsabilidad legal de la empresa
  • Confiabilidad operativa y reducción significativa de paros no programados
  • Compatibilidad electromagnética que mejora el funcionamiento de sistemas de control

Referencias Normativas y Bibliografía

Normas Internacionales

  • IEEE Std 80-2013: Guide for Safety in AC Substation Grounding
  • IEEE Std 81-2012: Guide for Measuring Earth Resistivity, Ground Impedance, and Earth Surface Potentials
  • IEEE Std 142-2007: Recommended Practice for Grounding of Industrial and Commercial Power Systems (Green Book)
  • IEEE Std 1100-2005: Recommended Practice for Powering and Grounding Electronic Equipment (Emerald Book)
  • IEC 62305 (series): Protection against lightning (Parts 1-4)
  • IEC 60364-5-54: Electrical installations of buildings - Part 5-54: Selection and erection of electrical equipment - Earthing arrangements
  • NEC / NFPA 70: National Electrical Code (USA), Article 250: Grounding and Bonding
  • NEC Article 517: Health Care Facilities (requisitos específicos para hospitales)

Normas Nacionales (Perú)

  • Código Nacional de Electricidad - Utilización 2006: Sección 060 - Puesta a Tierra y Enlace Equipotencial
  • Código Nacional de Electricidad - Suministro 2011: Sección 070-112 - Puesta a tierra de sistemas eléctricos
  • RM N° 175-2008-MEM/DM: Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos (NTCSE)

Otras Normas y Documentos Técnicos

  • NOM-001-SEDE-1999: Norma Oficial Mexicana sobre instalaciones eléctricas (México)
  • AEA 92305: Asociación Electrotécnica Argentina - Protección contra rayos
  • TIA-942: Telecommunications Infrastructure Standard for Data Centers
  • ISA-RP12.6: Recommended Practice for Wiring Methods for Hazardous (Classified) Locations Instrumentation
  • API RP 2003: Protection Against Ignitions Arising Out of Static, Lightning, and Stray Currents (industria petrolera)

Bibliografía Técnica Especializada

  • Favio Casas Ospina, "Tierra: Soporte de la Seguridad Eléctrica", SEGELECTRICA, Colombia, 1998
  • Rodríguez L., Acevedo R., Saxton G., "Estudio de puesta a tierra de instalaciones hospitalarias", Universidad, Ciencia y Tecnología Vol. 13 N° 52, Venezuela, 2009
  • Documentación técnica de fabricantes especializados: Megger, Fluke, AEMC Instruments, Kyoritsu
  • Manuales de ingeniería de empresas petroleras: PDVSA (Venezuela), Petrobras (Brasil), API (USA)
  • Software especializado: ETAP Ground Grid, CDEGS (Current Distribution, Electromagnetic Fields, Grounding and Soil Structure Analysis), SKM PowerTools

Recursos en Línea

  • NFPA (National Fire Protection Association): https://www.nfpa.org
  • IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers): https://www.ieee.org
  • IEC (International Electrotechnical Commission): https://www.iec.ch
  • Ministerio de Energía y Minas - Perú: https://www.gob.pe/minem
  • OSINERGMIN (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - Perú): https://www.osinergmin.gob.pe
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Para más información consultar nuestra política de privacidad